• Inicio
  • Acerca de
  • Libros
  • Historia Universal
  • Historia De Venezuela
  • Historia Romana
  • Lugares
  • Sin categoría

La Historia Blogueada

~ ¡El sitio dedicado a la Historia Local y Universal!

La Historia Blogueada

Publicaciones de la categoría: Libros

Indispensables para alimentar el intelecto aquí reseñamos algunos que no puedes dejar de tener en tu Biblioteca Personal.

Hermann Hesse y su “Lobo Estepario”

23 Viernes May 2014

Posted by jorgemustaine in Libros

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Burgués, Hermann Hesse, Lobo Estepario, Los Miserables, lucha de clases, Victor Hugo, Wurtemberg

A veces, solo por temporadas cuando otras ocupaciones de construcción y labor se apoderan de las horas, extrañas con nostalgia retirarte a ese rincón del hogar donde el sillón más cómodo y el mágico libro te esperan, para tornar de gris el entorno y un colorido sin fin la imaginación. Evidente es que cuando te tropiezas con una joya de la literatura, este sentimiento desaparece para dejar en su lugar una satisfacción que solo las letras pueden legar. Es así como hurgando entre estantes y hojas descoloridas en ese pequeño mercado de sueños me topo con esta obra “Solo Para Locos”, del gran Hermann hesse [1]  (Premio nobel de literatura, recibido en 1946 en reconocimiento a su trayectoria).

 Hermann Hesse, nació en Calw, pequeña ciudad de Wurtemberg, el día 2 de Julio de 1877, desde temprana edad manifiesta un interés por la escritura y su apego por la música, lo que le confieren un dicótoma más que prolijo, de obras sin igual, esta relación disciplinaria se hace evidente en otra de sus obras Gertrude, en fin un autor sin perdidas y genialidad llena ora de simplezas ora de la complejidad misma de las palabras.

Pero ya basta que en mi narrativa errante y traviesa trate de describir la genialidad soñada y demos paso a que por si sola describa la grandeza del personaje que hoy desde este humilde Blog recomendamos a ojos vendados y que debe ser parada obligada de quienes disfrutan de las páginas envejecidas y la tinta tipografiada sobre las mismas. Extraemos entonces una descripción que hace desde “Lobo Estepario” a lo Burgués, un extracto sin perdidas y digno de reflexionar:

“Lo “Burgués”, pues, como un estado siempre latente de lo humano, no es más que el ensayo de una compesación, que el afán de un termino medio de avenencia entre los numerosos extremos y dilemas contrapuestos de la conducta humana…”, aquí Hermann nos introduce en un dilema de la lucha de clases en la Europa de su época pero su genialidad crea la dicotomía entre la santidad y el libertinaje, de como cada uno se manifiesta y de como la burguesía es cómoda en un sitio intermedio por lo que continua: “… El hombre tiene la facultad de entregarse por entero a lo espiritual, el intento de aproximación a lo divino, al ideal de los santos. Tiene también, por el contrario, la facultad de entregarse por completo a la vida del instinto, a los apetitos sensuales y de dirigir todo su afán a la obtención de placeres del momento. Uno de los caminos acaba en el santo, en el mártir de espíritu, en la propia renunciación y sacrificio por amor a Dios. El otro camino acaba en el libertino, en el mártir de los instintos, en el propio sacrificio en aras de la descomposición y el aniquilamiento…. “ de esta manera deja Hesse establecida la dualidad entre el mártir de espíritu y el de los instintos, luego expone la acomodaticia burguesa en esta composición social: “… Ahora bien, el burgués trata de vivir en un termino medio confortable entre ambas sendas. Nunca habrá de sacrificarse o de entregarse a la embriaguez ni al ascetismo, nunca será martir ni consentirá en su aniquilamiento. Al contrario, su ideal no es sacrificio, sino conservación del yo, su afán no se dirige ni a la santidad ni a lo contrario; la incondicionalidad le es insoportable; si quiere servir a Dios, pero también a los placeres del mundo; si quiere ser virtuoso, pero al mismo tiempo pasarlo en la tierra un poquito bien y con comodidad. En resumen, trata de colarse en el centro, entre los extremos, en una zona templada y agradable, sin violentas tempestades ni tormentas…”, continua más adelante: “… El burgues no estima a nada tanto como al yo… El burgués es consiguientente y por naturaleza nunca criatura de débil impulso vital, miedoso, temiendo la entrega de si mismo, fácil de gobernar. Por eso ha sustituido el poder por el régimen de mayorías, la fuerza por la ley, la responsabilidad por el sistema de votación”.

Es evidente en estos retazos de su novela la connotación histórica, claridad y exposición de la realidad de la lucha de clases, la Geo-política, que impregna en la obra, lo que a ratos me recuerda al gran Victor Hugo y sus Miserables. Luego demuestra su talento poético con el poema del Lobo Estepario:

Yo voy, lobo estepario, trotando
por el mundo de nieve cubierto
del abedul sale un cuervo volando
y no cruzan ni liebres ni corzas el campo desierto.

Me enamora una corza ligera
en el mundo no hay nada tan lindo y hermoso
con mis dientes y zarpas de fiera
destrozara su cuepo sabroso.

Y volviera mi afán a mi amada,
en sus muslos mordiendo la carne blanquísima
y saciando mi sed en su sangre por mí derramada,
para aullar luego solo en la noche tristísima.

Una liebre bastara también a mi anhelo,
dulce sabe su carne en la noche callada y oscura.
¡Ay! ¿Por qué me abandona el letal desconsuelo?
de la vida la parte más noble y más pura?

Vetas grises adquiera mi rabo peludo;
voy perdiendo la vista, me atacan las fiebres;
hace tiempo que estoy sin hogar y viudo
y que troto y que sueño con corzas y liebres.

Que mi triste destino me ahuyenta y espanta.
Oigo al aire soplar en la noche de invierno,
hundo en nieve mi ardiente garganta,
y así voy llevando mi mísera alma al infierno.

Sin más más preámbulos le invitamos a sumergirse en las páginas de este gran escritor a disfrutar de sus líricas y retomamos la sección Libros de este Blog esperamos por tus comentarios al respecto. Dejamos el poema versionado en canción por el grupo El Ultimo Ke Zierre de España.

 

 

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Hermann_Hesse

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Los_miserables

 

Anuncios

José Antonio Ramos Sucre (letras góticas desde Venezuela)

19 Sábado Oct 2013

Posted by jorgemustaine in Libros

≈ 1 comentario

Etiquetas

Antologia, Antonio José De Sucre, José Antonio Ramos Sucre

Desde niño recuerdo los viajes fascinante a los cuales me remontaba entre las páginas de Edgar Allan Poe, cuantas veces leí El Cuervo y lo sigo haciendo, en los rincones sombríos de una literalidad macabra, tratando resolver los enigmas y asesinatos de la calle morgue o develando los enigmas de su escarabajo de oro, así transcurrían mis horas en un parque o en cualquier rincón que propinara la privacidad y la paz necesaria para la lectura.

Para mi sorpresa tardía en descubrimiento y de la mano de mi gran amigo Kalalo Pagano, me entero que fruto de tierras venezolanas precisamente de Cumaná, nace en el 9 de Junio de 1890, hijo de Jerónimo Ramos Martínez y de Rita Sucre Mora (sobrina del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre), José Antonio Ramos Sucre, de cuya estirpe heroica desembocaría en las letras el que hoy por hoy me atrevo a considerar el Poe Venezolano.

Estudios

En su ciudad natal estudia en el Colegio Nacional de Cumaná, hoy Liceo Bolivariano Antonio José de Sucre, dirigido entonces por Don José Silverio González Varela. En 1908, por sus dotes excepcionales, es nombrado su asistente. En 19101 se gradúa de bachiller en Filosofía, viajando de inmediato a Caracas para iniciar en la Universidad Central de Venezuela sus estudios de Derecho y Literatura y continuar aprendiendo idiomas (griego antiguo y moderno, francés, inglés, italiano, protugués, alemán, danés, sueco y sánscrito). Al ser cerrada la universidad por el gobierno del General Juan Vicente Gómez, se ve obligado a continuar los estudios por su cuenta.

Graduado de abogado en la UCV en 1917 y posteriormente de Doctor en Leyes en 1925, no ejerce esta profesión sino que se gana la vida como profesor de Historia y Geografía Universal, Historia y Geografía de Venezuela, Latín y Griego, en liceos de educación media, como el Liceo Caracas, hoy llamado Liceo Andrés Bello. Asimismo desde 1914 trabaja como intérprete y traductor en la Cancillería.

Como podemos apreciar la muy fructífera vida académica de nuestro autor sienta las bases de su creación literaria un ejemplo a seguir un venezolano que pocos conocemos pero el cual es digno de exaltación, de allí que no podía dejar pasar la oportunidad de divulgar su obra es un honor para HistoriaBlogueada recomendar hoy su obra.

Antologia

Es un libro de Fundación Ayacucho, auspiciado por el CONAC, editado en 1992 con un tiraje de 10000 ejemplares, uno de los cuales llega a mis manos como un presente de parte de Kalalo. Una colección de poemas sin perdida alguna, bastante profundos en letras los cuales a veces necesario releer, pero en un contexto artístico impecable. Nos lleva entonces por un paseo a los rincones oscuros del alma humana una pieza magistral de las letras venezolanas, sin más que agregar os dejo con dos de sus historia espero la disfruten tanto como yo:

Ocaso

“Mi alma se deleita contemplando el cielo a trechos azul o nublado, al arrullo de un valse delicioso. Imita la quietud del ave que se apresta a descansar durante la noche que avecina. Bendice el avance de la sombra, como el de una virgen tímida a la cita, al recogerse el día y su cohorte de importunos rumores. Crecen silenciosamente sus negros velos, tornándose cada vez más densos, hasta dar por el tinte uniforme y el suave desliz la ilusión de un mar de aguas sedantes y maléficas.

Envuelto en la obscuridad proveniente, imagino el solaz de yacer olvidado en el seno de un abismo incalculable, emulando la fortuna de aquellos personajes que el desvariado ingenio asiático describe, felizmente cautivos por la fascinación de alguna divinidad marina en el laberinto de fantásticas grutas.

Expiran los sones del valse delicioso cuando el sol difunde sus postreras luces sobre el remanso de la tarde. A favor del ambiente ya callado y obscuro disfrutan mis sentidos su merecida tregua de lebreles alertos. Y a de tener sobre mi frente el perezoso giro de su vuelo, surge del seno de la sombra el vampiro de la melancolía.”

La Venganza De Dios

“El DESAFUERO de los habitantes afeaba la fama de aquella tierra amena, vestida de flores, rota por manantiales ariscos, amada por la nube de gasa y el sol paternal. Tenía el nombre de una piedra rara y el mar de tributario en perlas.

El Dios velaba el crimen de los hombres en el inmerecido país, y quiso el nacimiento de un mensajero de salud y concordia, lejos de ellos, en la más umbría selva. nace una noche del seno de una flor, a la luz de un relámpago que pinta en su frente luminoso estigma. Crece al cuidado de las aves y los árboles y el apego de las fieras.

Aquellos hombres reciben la misión de virtud con atrevimientos y excesos y pagan al enviado con el trance de la muerte ignominiosa. El Dios los castiga engrandeciendo la riqueza de la tierra que mancillan. La nutre de tesoros fatales que son desvelo de la codicia, que dividen al pueblo en airados bandos de ricos y pobres. Los nuevos dones infestan de odios vengativos y pueblan con huesos expiatorios.”

Este ultimo sin dudas de mis favoritos y tan particularmente ajustado a los desvelos históricos que maculan la patria. Enhorabuena a leer a Ramos Sucre Pues!!!

Un dato curioso, es la muerte de tan insigne venezolano, cosa que lo acerca a los tormentos de sus letras y lo hermana con Poe en la turbación de una depresión sin igual, El 13 de junio de 1930 durante un viaje diplomático en la ciudad de Ginebra, se suicida al tomar una sobredosis de veronal.


Soledad Brother, Cartas desde la prisión

13 Martes Ago 2013

Posted by jorgemustaine in Libros

≈ 6 comentarios

Etiquetas

black panther, George jackson, la carcel, Soledad Brother

 A veces existen libros que te marcan de por vida, y hoy e querido reseñar uno que recomiendo con ojos cerrados, Soledad Brother de George Jackson, uno de los más insignes teóricos de las famosas Black Panther en Norteamérica, este libre cambio en una edad temprana mi imagen del mundo idílico vendido por Walt y sus dibujos, en tiempos en que la comunicación no era tan inmediata como ahora esas páginas me sumergieron en un balde de agua helada que me hizo despertar y del cual hoy rindo este pequeña reseña, históricamente es una cruda crónica que abofeteo un sistema cuasi-hipnotizante, prestidigitador, diseñador de quimeras.

George A La carcel por 70$

En 1960, a la edad de dieciocho años, George Jackson fue acusado de robar $ 70 desde una estación de servicio en Los Angeles. Aunque no había pruebas contundentes de su culpabilidad, su abogado designado por el tribunal sostuvo que debido a que Jackson tenía un registro (dos instancias anteriores de delitos menores), lo mejor que podía hacer era declararse culpable a cambio de una sentencia leve en la cárcel del condado. Lo hizo, y recibió una sentencia indeterminada de un año. Jackson pasó los siguientes diez años en la prisión de Soledad, siete y medio de ellos en régimen de aislamiento. En lugar de caer en la deshumanización de la existencia de la prisión, se transformó en el principal teórico del movimiento de la prisión y un escritor brillante. Soledad Brother, que contiene las cartas que escribió desde 1964 hasta 1970, es su testamento.

 Al cumplir Veintiocho años de edad , Jackson y otros dos prisioneros negros – Fleeta Drumgo y John Cluchette – fueron falsamente acusados ​​de asesinar a un guardia de la prisión blanco. El guardia fue asesinado a golpes el 16 de enero de 1969, pocos días después otro guardia blanco disparó y mató a tres reclusos negros, en el patio. Los acusados ​​fueron llevados en cadenas y grilletes a dos audiencias secretas en el condado de Salinas. Una tercera audiencia estaba a punto de tener lugar cuando John Cluchette consiguió sacar una nota a su madre: “Ayuda, estoy en problemas.” Con la ayuda de un senador estatal, su madre contactó con un abogado, y así comenzó una de las más extensas defensas legales en la historia de EE.UU.. Según sus abogados, Jackson, Drumgo y Clutchette fueron acusados ​​de asesinato no porque había alguna prueba sustancial de su culpa, sino porque habían sido previamente identificados como militantes negros por las autoridades penitenciarias. Si son declarados culpables, podrían enfrentar una pena de muerte obligatoria en el código penal de California. En pocas semanas, el caso de los hermanos Soledad surgió como una causa célebre político para todo tipo de personas que piden el cambio en un momento en que cada institución estadounidense se vio sacudida por rebeliones negras en más de cien ciudades y el movimiento de masas contra la guerra de Vietnam.

Extractos de su libro Soledad Brother

 En su libro revela el trato hacia los prisioneros negros en EEUU, los cuales eran sometidos a tácticas de privación sensorial, aislamiento total, vigilancia constante, violencia extrema, y humillaciones raciales por parte de los guardias blancos. Fuertes vientos políticos llegaron a la cárcel desde las calles del ghetto. George Jackson abrazó la revolución. Estudió las obras de Marx, Lenin, Mao Tsetung; escribió: “No quiero morir dejando como único monumento unas pocas canciones tristes y un montecillo de tierra. Quiero dejar un mundo liberado de basura, contaminación, racismo, estados nacionales, guerras y ejércitos de estados nacionales, ostentación, intolerancia, estrechez de miras, mil clases de mentiras y la economía usurera y licenciosa”. 

“Intentamos convertir la mentalidad negra criminal en una mentalidad negra revolucionaria”, escribió. Describió su brega con otros presos que “piensan que no necesitan ideología ni estrategia ni tácticas. Piensan que ser guerreros es suficiente. Pero sin disciplina ni dirección, terminarán lavando carros o como cadáveres abandonados en la morgue”. Siempre promovió la unidad entre los presos de diferentes nacionalidades: “Siempre les digo a los compañeros que algunos blancos están dispuestos a trabajar con nosotros contra los puercos. Lo único que tienen que hacer es dejar de hablar como los honkies [racistas blancos]. Cuando hay peleas entre las razas, un grupo maníaco se lanza contra otro. Eso es precisamente lo que quieren los puercos”.

El Partido Pantera Negra nombró a George Jackson mariscal de campo. Sus artículos salieron en el periódico del partido, el Black Panther.

El asesinato de George Jackson

George Jackson fue una voz potente en tiempos revolucionarios. El juicio de los Hermanos de Soledad estaba programado para finales del verano de 1971 y las autoridades sabían que George Jackson iba a enjuiciarlas a ellas por sus grandes crímenes. Decidieron matarlo.

El 21 de agosto de 1971 lo mataron. Es probable que nunca se sepan todos los detalles de lo que ocurrió ese día. Pero no hay duda de que asesinaron a George Jackson a sangre fría para callarlo.

La versión oficial: Las autoridades dijeron que los Panteras Negras escondieron una pistola automática, municiones y una peluca afro dentro de una pequeña grabadora que el abogado de George Jackson llevó a la cárcel y que este se puso la peluca y ocultó la pistola debajo para llevarla a su celda. Entonces, según la versión oficial, Jackson caminó con la pistola escondida en la peluca unos 50 metros hasta el “centro de modificación” de San Quintín, un centro de máxima seguridad, donde un guardia le vio algo metálico en el pelo.

Supuestamente Jackson intentó escapar, lo que provocó un levantamiento, y corrió al patio con la pistola en la mano hacia un muro de 7 metros de altura y cayó baleado. Las autoridades dijeron que encontraron una pistola automática de 9 mm que pertenecía al mariscal de campo del Partido Pantera Negra Landon Williams.

Las autoridades inventaron esta versión para poder arrestar a los conocidos y camaradas de George. Su abogado, por miedo de que lo fueran a asesinar, vivió en la clandestinidad durante 14 años. A Landon Williams lo arrestaron.

El experimento del San Francisco Chronicle

El San Francisco Chronicle contrató a un modelo para representar la versión de “esconder una pistola debajo de una peluca” y concluyó:

“El modelo no pudo esconder la pistola levantando la parte de enfrente de la peluca y poniendo debajo la pistola. Por fin se quitó la peluca, puso la pistola adentro y se la puso en la cabeza con mucha dificultad. La peluca quedó torcida y con cada paso parecía que la pistola se iba a caer, por lo que el modelo se llevaba las manos a la cabeza”. Tres pulgadas de la pistola sobresalían de la peluca.

La Recomendación de Historia Blogueada

Sin dudas un preámbulo a lo que sería un thriler de éxito, el asunto esta en que no es una historia ficticia y que nos hace pensar sobre lo que hicieron sobre su propia gente que despertó en conciencia, hoy por hoy vemos más de estas tácticas aplicadas en Guantánamo, es un libro sin perdidas un año luego de su publicación, asesinan a jackson un ícono de la revolución negra un heroe norteamericano poco rentable para Hollywood, un valiente poco conocido pero que vale la pena leer y llorar. BLACK POWER!!!!

Fuentes consultadas:

http://www.revcom.us/a/1230/gj_s.htm

http://www.historyisaweapon.com/defcon1/soledadbro.html

El Fabricante de Peinetas

25 Martes Jun 2013

Posted by jorgemustaine in Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Fabricante de peinetas, Ines Quintero, Maria Antonia Bolivar, Simón Bolivar

Fabricante de peinetas DEF OUTEs grato para nosotros poder reseñar este libro de la historia venezolana, en el marco de la visita de su Autora Ines Quintero [1], el día viernes 21 de Junio en la ciudad de Barquisimeto [2], en una velada más que agradable en las instalaciones de la librería el Clip en un reconocido centro comercial de la ciudad crepuscular.

La autora compartió con un nutrido público y un no menor número de seguidores, que se dieron el gusto de una interacción directa en un ameno compartir de ideas y en la cual respondió un amplio repertorio de preguntas entre los presentes.

expresiones como: “El acto de la escritura o la lectura es muy personal e implica el recogimiento individual” fueron pequeños regalos de su perspicaz astucia derivada de una carrera en el campo de las letras y la investigación.

EL FABRICANTE DE PEINETAS 

Es la publicación que viene a ofrecernos en esta oportunidad y nos cuenta la historia de la apasionada aventura de un personaje icónico de la historia venezolana como lo es María Antonia Bolívar [3], hermana del padre de la patria y libertador de las américas Simón Bolívar [4], y el joven Ignacio Padrón, este último personaje un humilde fabricante de Peinetas en la capital de los techos rojos. Productos estos que solo podían ser adquiridos por las mujeres blancas de alcurnia y adineradas, las mantuanas. Es así como en estos menesteres tiene acceso a la alta sociedad caraqueña donde conoce a María Antonia a pesar de ser este Padrón, un jovén pardo.

Es así como surge un romance entre la sexagenaria y el ventisquero joven de clase baja, la tórrida aventura se prolongaría un  tiempo en el cual la dama propino de regalos a Ignacio, pero este en su impulso juvenil y hormonal comienza a mirotear a otras señoras de la sociedad, acto que no soportaría la Bolívar y hecho por el cual la misma le acusa de robar un dinero de su propiedad.

Es así como se le sigue un juicio en el marco de los cambios republicanos que marchaban a la par en toda la región, y para el cual la única defensa que tenia el joven era una serie de cartas amorosas entre el y la susodicha las cuales fueron evacuadas como pruebas y a partir de las cuales el tribunal decide que no existen indicios convincentes que impliquen la culpabilidad de Ignacio.

El juicio se realiza en presencia de no menos de 70 testigos caraqueños. lo que hace las delicias de los rumores y comentarios sobre la clase dominante al cual queda expuesta ante la sociedad en general dando matices de inmoralidad entre otros viles sentimientos.

Momento en el cual expone sobre su libro en Barquisimeto Edo. Lara

Explica la autora que el momento político influye directamente en la decisión y que a pesar del peso de los apellidos involucrados, se impone un nuevo modelo de sociedad que deja de ser patriarcal y se transforma en republicana, es en este cóctel de momentos históricos donde se desenvuelve este interesante libro, que desde ya recomendamos.

[1] http://www.editorial-alfa.com/fichaautor/ficha_autor.php?aut_id=34

[2] http://elimpulso.com/articulo/ines-quintero-la-historia-es-un-detector-de-mentiras#

[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Antonia_Bol%C3%ADvar_Palacios

[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Simon_Bolivar

Enlaces de interés sobre la autora:

http://www.analitica.com/bitblioteca/iquintero/independencia.asp

http://prodavinci.com/blogs/el-fabricante-de-peinetas-extracto-por-ines-quintero/

Galería de Imágenes de la visita

 

Casos y Cosas De La Historia

19 Miércoles Jun 2013

Posted by jorgemustaine in Libros

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Casos y cosas de la historia, jorge escalona


Me es grato presentar a todos la obra “Casos y Cosas De La Historia” del autor Jorge Escalona Flores, (Barquisimetano 1955) inspirado por el abolengo cultural del Venezolano, Editado por Parada Creativa [1], y que vio la Luz en Mayo de 2012 con un tiraje de apenas 1000 Ejemplares, es sin dudas un ameno recorrido por las anécdotas peculiares del quehacer histórico Venezolano resumido en 58 relatos cortos y de una pluma amable y fresca que nos llevara desde lo Asombroso a lo jocoso de manera versátil y amena.

 

“Sirve de ejemplo de esas voces Urgentes para la construcción de la memoria histórica de Venezuela. Apropiado de un diáfano y profundo, respetuoso y sincero, nos pasea desde el periodo pre-independentista hasta la contemporaneidad, develando con un estilo fresco, labrado por el oficio de escritor disciplinado, el lado humano, a veces soberbio, irreverente, triste o jocoso de los hombres que han transitado el camino de la historia patria.”

Gabriel Figueredo

 

 

 

Es de resaltar que a pesar de que la compilación no se realizo en su totalidad la selección de cuentos es más que variada y que la mayoría a sido publicada en diarios regionales para muestra un botón [2], [3], [4].


[1] http://paradacreativa.com/?cat=33

[2] http://elimpulso.com/articulo/opinion-premio-nobel-venezolano-ii-por-jorge-escalona-flores#.UbyQO3XNilU

[3] http://elimpulso.com/articulo/opinion-premio-nobel-venezolano-iii-por-jorge-escalona-flores#.UbyQaHXNilU

[4] http://elimpulso.com/articulo/opinion-premio-nobel-venezolano-i-por-jorge-escalona-flores#.UbyQg3XNilU

 

Anuncios

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • junio 2018
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015
  • octubre 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Categorías

  • Historia De Venezuela
  • Historia Romana
  • Historia Universal
  • Libros
  • Lugares
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.