• Inicio
  • Acerca de
  • Libros
  • Historia Universal
  • Historia De Venezuela
  • Historia Romana
  • Lugares
  • Sin categoría

La Historia Blogueada

~ ¡El sitio dedicado a la Historia Local y Universal!

La Historia Blogueada

Archivos de etiqueta: Francisco Linares Alcántara

Aquellas frases de los nuestros en la historia

30 Martes Jun 2015

Posted by jorgemustaine in Historia De Venezuela

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antonio Guzmán Blanco, Carlos Andrés Pérez, Carlos Soublette, Cipriano Castro, Eduardo Semtei, Eleazar López Contreras, Elvira, Fermín Toro, francisco de miranda, Francisco Linares Alcántara, Franklin Virguez, Gonzalo Barrios, Hugo Chávez Frías, Isaías Medina Angarita, Jaime Lusinchi, Joaquín Crespo, Joaquín Urreiztieta, Jorge Tuero, José Antonio Páez, José Robreño, José Tadeo Monagas, José Vicente Rangel, Juan Bautista Arismendi, Juan Pablo Rojas Paúl, Juan Vicente Campo Elías, Juan Vicente Gómez, Leonardo Ruiz Pineda, lope de aguirre, Lucas Rincón, Luis Herrera Campins, Luis Miquelena, Manuel Modesto González, Manuel Vicente Romero García, Marcos Pérez Jiménez, Miranda, Octavio Lepage, Pablo Morillo, Rafael Caldera, Ramón J. Velásquez, Raymundo Andueza Palacios, Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, Roussian, Sebastián Francisco de Miranda, Simón Bolivar, Teodoro Petkoff

Una vez más es grato para historiablogueada publicar un escrito de Jorge Escalona Flores (Padre), fuente de nuestra inspiración y precursor de inquietudes, quien las enciende para legar a todos una arista de nuestra negada identidad. Esta vez una recopilación de frases celebres y otras no tanto pero que al fin y al cabo son parte de nuestro pasado.

Aquellas Frases (Autor: Jorge Escalona Flores)

 

Algunas frases pronunciadas por ciertos personajes de la vida pública venezolana, estigmatizaron a sus autores en el devenir de sus vidas, con sus connotaciones emocionales y que el tiempo se encargó de categorizarlas como “históricas”, independientemente del contexto y la motivación con que fueron expresadas.

“Que así muerta la prefiero, antes de que sirva de colchón a tanto bellaco”. Se escribió que dijo Lope de Aguirre el 27 de Octubre de 1.561, luego de asesinar a puñaladas a su joven hija Elvira.

 

 

“Déjeme usted morir en paz”. Sebastián Francisco de Miranda al capellán de La Carraca, el 13 de Julio de 1.813 víspera de su muerte.

 

 

 

 

 

 

 

“Si la naturaleza se opone a nuestros designios, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”. Pronunciadas por el Coronel Simón Bolívar, en la plaza de San Jacinto en Caracas el Jueves Santo del 26 de Marzo de 1.812, para tratar de calmar a la multitud aterrada por el fuerte terremoto ocurrido que dejó un gran número de
víctimas.

arismendi“Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa”. Respuesta del General en Jefe Juan Bautista Arismendi, en Septiembre de 1.815, al jefe realista Joaquín Urreiztieta, cuando éste le propone canjear a los prisioneros por su esposa, embarazada y rehén de las tropas realistas.

 

“Dadme cien mil llaneros (venezolanos) y me paseo por toda Europa, en nombre del Rey de España”. Pablo Morillo en 1.820 al Coronel francés Roussian

 

 “Yo los mataría a todos y me degollaría luego, para que no sobreviviera nadie de esta maldita raza”. Juan Vicente Campo Elías, de origen español y uno de los próceres de la guerra de Independencia de Venezuela. Se cuenta que la expresó refiriéndose a los españoles y que para demostrarlo fusiló a su propio tío y protector. Se unió y lucho con los patriotas porque era contrario al sistema de dominación, opresión y desigualdad instaurado por la Corona Española en América.

“Venezuela no se ha perdido, ni se perderá nunca, porque un ciudadano se burle del Presidente. Venezuela se perderá cuando el Presidente se burle de los ciudadanos”, General y Presidente Carlos Soublette en 1.837, cuando le expresó al artista catalán José Robreño, quien le leyó personalmente el guión de su obra de teatro “Excelentísimo señor”, que lo satirizaba.

“Díganle a Monagas que al Congreso llevarán mi cadáver, pero que Fermín Toro no se prostituye”. Respuesta airada de Fermín Toro el 25 de Enero de 1.848, cuando lo invitaron a asistir al Congreso para reanudar las actividades parlamentarias, luego de los fatídicos y cruentos sucesos dentro y en las afueras del hemiciclo del Congreso Nacional, conocidos como “El asalto al Congreso”.

 

“La candidatura de José Gregorio Monagas es el mejor regalo que tengo para la bienandanza de Venezuela”; pronunciada por el general José Tadeo Monagas, en vísperas de las elecciones presidenciales de 1.851, imponiendo a su hermano.

 

“Y, yo gobierno porque se me pega la gana”: José Antonio Páez en 1.862 en el poblado de Macuto.

 

 

 

 

“Venezuela parece un cuero seco, que si se pisa por una punta, se levanta por la otra”. Antes de partir para vivir y morir en París alegó: “Es hora de que me vaya, en este país ya las gallinas comenzaron a cantar como gallos”. Presidente Antonio Guzmán Blanco.

 

“Yo no permito nada contra los muñecos de mi compadre (las estatuas de Antonio Guzmán Blanco), porque mientras yo se los cuide y alumbre, él no se mete conmigo”. Pronunciada en 1.877 por Francisco Linares Alcántara, en el inicio de su Mandato Presidencial.

 

“Puedo pasar a la historia por hacer un mal gobierno, pero jamás por ser desleal con Guzmán Blanco”. El Presidente y General Joaquín Crespo, palabras que pronunciara en 1.896 en el Congreso de la República.

 

“Me dejo querer como una coqueta, que a todos atiende, pero serpenteo cuando lo exige la prudencia”. El Presidente de la República Juan Pablo Rojas Paúl, en 1.889 ante algunas críticas adversas de la prensa.

 

 

“Mi querido coronel, me subí por la botella, he sido elegido Presidente de la República”. Parte de una misiva que dirigiera Raymundo Andueza Palacios al Coronel Manuel Modesto González, cuando le anunció su triunfo en las elecciones presidenciales de 1.890.

“Ni cobro andinos, ni pago caraqueños”. El Presidente de la República Cipriano Castro, cuando le exigieron que interviniera e hiciera justicia en los pleitos callejeros entre andinos y caraqueños.

 

 

“Chiiito”, era la expresión usual de Juan Vicente Gómez, para finiquitar cualquier asunto, luego de pasarse su mano enguantada por el bigote.

 

 

 

“…Venezuela es el país de las nulidades engreídas y las reputaciones consagradas…”. Manuel Vicente Romero García, escritor y político valenciano, publicada en enero de 1.896 en El Cojo Ilustrado de Caracas. Romero es el autor de la novela Peonia.

 

“Sólo les pido calma y cordura”. Presidente de la República Eleazar López Contreras en el año 1.937.

“Maldita sea la locura de Escalante”, Presidente de la República Isaías Medina Angarita en 1.945, cuando le certificaron la locura de su protegido el doctor Diógenes Escalante.

 

“Tranquilos, que los militares están conmigo”. Presidente de la República Rómulo Gallegos, días antes de que fuera depuesto por los militares, en el golpe de estado del 24 de Noviembre de 1.948.

 

 

“Disparen primero y averigüen después”. Presidente de la República Rómulo Betancourt, cuando amenazó a las personas que intentaban interrumpir por la fuerza en un cuartel. Otra: “Un partido comunista sin clase obrera, es como un arroz con pollo, pero sin pollo”.

 

“Lo lamento, era valiente, inteligente y mi paisano”: Presidente de la República Marcos Pérez Jiménez, el 21 de Octubre de 1.952 cuando Pedro Estrada le participa la muerte de Leonardo Ruiz Pineda, dirigente adeco.

 

 

“Yo en este país soy un mito”, “No es ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario”. Presidente de la República Carlos Andrés Pérez.

 

 

“Ta barato, dame dos”. Frase comúnmente empleada en la “Venezuela Saudita” durante la década de los setenta.

“Paso a la reserva”. Rafael Caldera, en 1.988 tras su derrota en las elecciones internas del partido Copei.

 

 

“Existen dos posibilidades sobre este caso: Si Niehous no está vivo, está muerto”. Octavio Lepage Ministro de Relaciones Interiores para 1.976, sobre el secuestro del industrial norteamericano William Frank Niehous, ocurrido en Caracas.

 

”Maluco que es, ganarse trescientos bolos con un fuerte”. Presidente de la República Luis Herrera Campins, cuando le preguntaron por el auge del juego de terminales. Otra “Recibo un país hipotecado”.

 

“Acude, ¡te estamos esperando!”. Lema publicitario utilizado en la campaña de alfabetización de la Asociación Cultural para el Desarrollo (ACUDE), creada durante el Gobierno de Luis Herrera Campins.

“En Venezuela, los funcionarios públicos roban porque no tienen motivos para no robar”. Gonzalo Barrios, dirigente de Acción Democrática.

 

 

“La banca me engañó”, “Tú a mí no me jodes”. Presidente de la República Jaime Lusinchi.

 

 

 

“Yo no tengo más riquezas que la moral y a los 78 años no se cambia la moral por nada, esa vaina no”. Presidente de la República Ramón J. Velásquez sobre su firma en aquel narco indulto.

 

“Compañeros: Lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital”. Coronel Hugo Chávez Frías, el 4 de Febrero de 1.992.

 

“Estamos mal pero vamos bien”: Ministro Teodoro Petkoff, en el segundo Gobierno de Rafael Caldera.

“¿Sociedad civil’ ¿Con qué se come eso?”: Luis Miquelena, en Mayo de 2.000, sobre el reclamo de dos organizaciones de la Sociedad Civil, sobre la suspensión de las mega elecciones del 28 de Mayo.

“El 28, el 28”: Eduardo Semtei, Segundo Vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, respondía constantemente cuando se le preguntaba por la fecha de las mega elecciones de 2.000, suspendidas finalmente dos días antes de esa fecha, por fallas técnicas.

“…La cual aceptó”, General Lucas Rincón en 2.002.

“Todo está excesivamente normal”. José Vicente Rangel en el 2.003, utilizada para describir la supuesta “normalidad” existente durante el paro general de Diciembre 2.002.

“Tieeeembla tierra que llegó el terror del llano”. El fallecido actor cómico Jorge Tuero, en el programa Cheverísimo

“Como vaya viniendo, vamos viendo…¿Qué es lo está pa ´sopa?”. Popularizadas por el actor Franklin Virguez, representando al personaje Eudomar Santos, en la famosa telenovela “Por estas calles” de principios de 1.990.

Anuncios

El musiú de las momias

03 Domingo Nov 2013

Posted by jorgemustaine in Historia De Venezuela

≈ 2 comentarios

Etiquetas

1.837, 1.840, Antonio Guzmán Blanco, Brisgovia, Buena Vista, El Ávila, El Palmar, Francisco Linares Alcántara, Friburgo, Galipán, Gottfried August Knoche, José Pérez, La Guaira, Picacho de Galipán, Tomás Lander

El musiú de las momias

(Primera parte)

El médico alemán Gottfried August Knoche, vivió 61 de sus 88 años de existencia) en aquella aldeana Venezuela de fines del siglo XIX y comienzos del XX, hasta su muerte, destacándose por su bondad en beneficio de la población más pobre y su abnegada entrega en la lucha contra el cólera, que le merecieron el reconocimiento hasta de la Presidencia de la República; pero también adquirió reputación internacional, cuando logró la preservación de cadáveres, creando una novedosa fórmula, hecho éste sin precedentes en nuestro País, por ello algunos le creyeron hereje y tejieron en torno suyo algunas oscuras leyendas.

En 1.837, Knoche siendo un imberbe de 23 años logra graduarse de médico cirujano en la prestigiosa universidad alemana de Friburgo de Brisgovia, ejerciendo su carrera profesional durante cuatro años en el hospital principal de esa localidad. Pero en 1.840, en una decisión temeraria y aventurera abandona su Patria y su Familia y, sin más acompañantes que algunos enseres, emigra a Venezuela residenciándose en La Guaira, donde habita una numerosa colonia alemana, luego traería a su esposa (quien lo abandona más adelante al regresar a Alemania), a su hermano Wilhem, a su hija Anna y su yerno Heinrich Müller, y a las hermanas Josephine y Amalie Weissmann (se cree fueron sus primas).

 En nuestro País, Knoche ejerce la medicina de manera exitosa y humanitaria, destaca su gran labor altruista con la población pobre, atendiéndolos sin cobrarles la consulta, hecho que le produjo fama de persona bondadosa, que acrecentaría en 1.845 con su valiosa y abnegada lucha para erradicar la inclemente epidemia de cólera; ese mismo año, la Universidad Central de Venezuela, le concede la revalidación de su título de cirujano. En 1.854, por su invaluable aporte se refundó el entonces abandonado Hospital guaireño San Juan de Dios, en el que cumplió funciones de Director General hasta 1.856. Por sus brillantes y meritorios servicios, en 1.883 el Presidente Antonio Guzmán Blanco le confiere una honrosa condecoración.

El musiú de las momias

(Segunda parte)

El doctor Gottfried August Knoche, adquirió una amplia y apartada finca de campo, ubicada en la ladera montañosa del norte del cerro El Ávila, sector El Palmar del Picacho de Galipán, con vista maravillosa al Litoral Central, cerca de La Guaira, que llamó Buena Vista, donde residiría hasta su muerte. Esta propiedad tenía una amplísima casona que reedificó, construyó su laboratorio particular y a poca distancia edifica un mausoleo familiar de concreto y fino mármol, para 6 sarcófagos. .

La fama adquirida por el doctor Gottfried August Knoche, por sus meritorios y significativos aportes médicos, se acrecentaría aún más en sus seniles años, con los logros científicos obtenidos en sus investigaciones para la preservación de cadáveres, que le otorgó cierto renombre internacional. Comenzó disecando los cuerpos de sus mastines, que colocó en los jardines de su casona, luego inició el proceso experimental con cadáveres humanos no reclamados por sus deudos, obtenidos de la morgue del hospital San Juan de Dios en La Guaira, hasta alcanzar con éxito la fórmula definitiva, que lamentable se llevaría a su tumba, pues nunca se supo su composición química exacta. Se afirmó, que Knoche les inyectaba determinada porción de “su pócima” a pacientes moribundos y desahuciados para obtener el efecto buscado, los momificaba sin extraerles los órganos, a diferencia de la metodología egipcia.

Algunas narraciones, refieren que el primer logro de Knoche en las momificaciones, lo obtuvo con el cadáver del supuesto soldado de la guerra federal José Pérez, cuya momia colocó en la entrada del mausoleo de la hacienda Buena Vista, vestida de militar y con una carabina, como guarda para alejar los curiosos. Otras leyendas cuentan que también momificó el cuerpo del periodista y político caraqueño Tomás Lander, fallecido en 1.845 y del ex Presidente Francisco Linares Alcántara, muerto en 1.878. Sin embargo, muchos curiosos de aquella época, enterados de la notoriedad de Knoche afirmaron haber visto las momias del musiú de Galipán, por lo que se entretejieron sobre él algunas supersticiones.

El musiú de las momias

(Última parte)

El doctor Knoche, ante el proceso inclemente del tiempo y previendo su futuro, concertó con su familia momificar sus cuerpos, para lo cual preparó las porciones de su exitosa fórmula y así se cumplió. Primero se aplicó al cadáver de la prima Josephine Weissmann fallecida en 1.874, luego al de su hija Anna muerta en 1.879, al yerno Heinrich muerto en 1.881, sus cuerpos pulcramente preservados fueron colocados en los sarcófagos del mausoleo en la hacienda Buena Vista.

 En 1.901 perece Knoche a los 88 años de edad, de algunos escritos se lee que su prima Amalie Weissman efectúa el proceso acordado, inyectándole la fórmula momificadora y coloca el cadáver en el panteón familiar. Amalie, última sobreviviente de esa curiosa familia alemana, prosigue sola su rutinaria vida en aquella lejana y desolada casona montañera, recibe esporádicas visitas de conocidos y curiosos ávidos por conocer las famosas momias del musiú de Galipán; algunos de estos encuentros fueron documentados fotográficamente. En 1.926 expira Amalie y, en circunstancias aún no precisas ni documentadas, se narra que también recibió la dosis de la fórmula momificadora y su cuerpo colocado en el nicho mortuorio de la hacienda.

 Según los pocos registros documentales existentes, se cree que en 1.929 una expedición visitó la abandonada hacienda Buena Vista, constatando el saqueo general de los enseres y la profanación del mausoleo, algunas momias fueron sacadas de sus sarcófagos, ignorándose su destino final; una foto de esta visita muestra a una señora Olga Engels posando con una momia.

 En la actualidad, solo algunas ruinas se observan de aquella otrora mansión, como testigos silentes de lo allí ocurrido.

NOTA DE HISTORIABLOGUEADA: Esta excelente narración de Jorge Escalona Flores, forma parte de su próximo libro “HUELLAS DE LA HISTORIA” les dejamos el tema de Paul gillman relacionado con el tema.

Anuncios

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • junio 2018
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015
  • octubre 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Categorías

  • Historia De Venezuela
  • Historia Romana
  • Historia Universal
  • Libros
  • Lugares
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.