• Inicio
  • Acerca de
  • Libros
  • Historia Universal
  • Historia De Venezuela
  • Historia Romana
  • Lugares
  • Sin categoría

La Historia Blogueada

~ ¡El sitio dedicado a la Historia Local y Universal!

La Historia Blogueada

Archivos mensuales: junio 2015

Aquellas frases de los nuestros en la historia

30 Martes Jun 2015

Posted by jorgemustaine in Historia De Venezuela

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antonio Guzmán Blanco, Carlos Andrés Pérez, Carlos Soublette, Cipriano Castro, Eduardo Semtei, Eleazar López Contreras, Elvira, Fermín Toro, francisco de miranda, Francisco Linares Alcántara, Franklin Virguez, Gonzalo Barrios, Hugo Chávez Frías, Isaías Medina Angarita, Jaime Lusinchi, Joaquín Crespo, Joaquín Urreiztieta, Jorge Tuero, José Antonio Páez, José Robreño, José Tadeo Monagas, José Vicente Rangel, Juan Bautista Arismendi, Juan Pablo Rojas Paúl, Juan Vicente Campo Elías, Juan Vicente Gómez, Leonardo Ruiz Pineda, lope de aguirre, Lucas Rincón, Luis Herrera Campins, Luis Miquelena, Manuel Modesto González, Manuel Vicente Romero García, Marcos Pérez Jiménez, Miranda, Octavio Lepage, Pablo Morillo, Rafael Caldera, Ramón J. Velásquez, Raymundo Andueza Palacios, Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, Roussian, Sebastián Francisco de Miranda, Simón Bolivar, Teodoro Petkoff

Una vez más es grato para historiablogueada publicar un escrito de Jorge Escalona Flores (Padre), fuente de nuestra inspiración y precursor de inquietudes, quien las enciende para legar a todos una arista de nuestra negada identidad. Esta vez una recopilación de frases celebres y otras no tanto pero que al fin y al cabo son parte de nuestro pasado.

Aquellas Frases (Autor: Jorge Escalona Flores)

 

Algunas frases pronunciadas por ciertos personajes de la vida pública venezolana, estigmatizaron a sus autores en el devenir de sus vidas, con sus connotaciones emocionales y que el tiempo se encargó de categorizarlas como “históricas”, independientemente del contexto y la motivación con que fueron expresadas.

“Que así muerta la prefiero, antes de que sirva de colchón a tanto bellaco”. Se escribió que dijo Lope de Aguirre el 27 de Octubre de 1.561, luego de asesinar a puñaladas a su joven hija Elvira.

 

 

“Déjeme usted morir en paz”. Sebastián Francisco de Miranda al capellán de La Carraca, el 13 de Julio de 1.813 víspera de su muerte.

 

 

 

 

 

 

 

“Si la naturaleza se opone a nuestros designios, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”. Pronunciadas por el Coronel Simón Bolívar, en la plaza de San Jacinto en Caracas el Jueves Santo del 26 de Marzo de 1.812, para tratar de calmar a la multitud aterrada por el fuerte terremoto ocurrido que dejó un gran número de
víctimas.

arismendi“Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa”. Respuesta del General en Jefe Juan Bautista Arismendi, en Septiembre de 1.815, al jefe realista Joaquín Urreiztieta, cuando éste le propone canjear a los prisioneros por su esposa, embarazada y rehén de las tropas realistas.

 

“Dadme cien mil llaneros (venezolanos) y me paseo por toda Europa, en nombre del Rey de España”. Pablo Morillo en 1.820 al Coronel francés Roussian

 

 “Yo los mataría a todos y me degollaría luego, para que no sobreviviera nadie de esta maldita raza”. Juan Vicente Campo Elías, de origen español y uno de los próceres de la guerra de Independencia de Venezuela. Se cuenta que la expresó refiriéndose a los españoles y que para demostrarlo fusiló a su propio tío y protector. Se unió y lucho con los patriotas porque era contrario al sistema de dominación, opresión y desigualdad instaurado por la Corona Española en América.

“Venezuela no se ha perdido, ni se perderá nunca, porque un ciudadano se burle del Presidente. Venezuela se perderá cuando el Presidente se burle de los ciudadanos”, General y Presidente Carlos Soublette en 1.837, cuando le expresó al artista catalán José Robreño, quien le leyó personalmente el guión de su obra de teatro “Excelentísimo señor”, que lo satirizaba.

“Díganle a Monagas que al Congreso llevarán mi cadáver, pero que Fermín Toro no se prostituye”. Respuesta airada de Fermín Toro el 25 de Enero de 1.848, cuando lo invitaron a asistir al Congreso para reanudar las actividades parlamentarias, luego de los fatídicos y cruentos sucesos dentro y en las afueras del hemiciclo del Congreso Nacional, conocidos como “El asalto al Congreso”.

 

“La candidatura de José Gregorio Monagas es el mejor regalo que tengo para la bienandanza de Venezuela”; pronunciada por el general José Tadeo Monagas, en vísperas de las elecciones presidenciales de 1.851, imponiendo a su hermano.

 

“Y, yo gobierno porque se me pega la gana”: José Antonio Páez en 1.862 en el poblado de Macuto.

 

 

 

 

“Venezuela parece un cuero seco, que si se pisa por una punta, se levanta por la otra”. Antes de partir para vivir y morir en París alegó: “Es hora de que me vaya, en este país ya las gallinas comenzaron a cantar como gallos”. Presidente Antonio Guzmán Blanco.

 

“Yo no permito nada contra los muñecos de mi compadre (las estatuas de Antonio Guzmán Blanco), porque mientras yo se los cuide y alumbre, él no se mete conmigo”. Pronunciada en 1.877 por Francisco Linares Alcántara, en el inicio de su Mandato Presidencial.

 

“Puedo pasar a la historia por hacer un mal gobierno, pero jamás por ser desleal con Guzmán Blanco”. El Presidente y General Joaquín Crespo, palabras que pronunciara en 1.896 en el Congreso de la República.

 

“Me dejo querer como una coqueta, que a todos atiende, pero serpenteo cuando lo exige la prudencia”. El Presidente de la República Juan Pablo Rojas Paúl, en 1.889 ante algunas críticas adversas de la prensa.

 

 

“Mi querido coronel, me subí por la botella, he sido elegido Presidente de la República”. Parte de una misiva que dirigiera Raymundo Andueza Palacios al Coronel Manuel Modesto González, cuando le anunció su triunfo en las elecciones presidenciales de 1.890.

“Ni cobro andinos, ni pago caraqueños”. El Presidente de la República Cipriano Castro, cuando le exigieron que interviniera e hiciera justicia en los pleitos callejeros entre andinos y caraqueños.

 

 

“Chiiito”, era la expresión usual de Juan Vicente Gómez, para finiquitar cualquier asunto, luego de pasarse su mano enguantada por el bigote.

 

 

 

“…Venezuela es el país de las nulidades engreídas y las reputaciones consagradas…”. Manuel Vicente Romero García, escritor y político valenciano, publicada en enero de 1.896 en El Cojo Ilustrado de Caracas. Romero es el autor de la novela Peonia.

 

“Sólo les pido calma y cordura”. Presidente de la República Eleazar López Contreras en el año 1.937.

“Maldita sea la locura de Escalante”, Presidente de la República Isaías Medina Angarita en 1.945, cuando le certificaron la locura de su protegido el doctor Diógenes Escalante.

 

“Tranquilos, que los militares están conmigo”. Presidente de la República Rómulo Gallegos, días antes de que fuera depuesto por los militares, en el golpe de estado del 24 de Noviembre de 1.948.

 

 

“Disparen primero y averigüen después”. Presidente de la República Rómulo Betancourt, cuando amenazó a las personas que intentaban interrumpir por la fuerza en un cuartel. Otra: “Un partido comunista sin clase obrera, es como un arroz con pollo, pero sin pollo”.

 

“Lo lamento, era valiente, inteligente y mi paisano”: Presidente de la República Marcos Pérez Jiménez, el 21 de Octubre de 1.952 cuando Pedro Estrada le participa la muerte de Leonardo Ruiz Pineda, dirigente adeco.

 

 

“Yo en este país soy un mito”, “No es ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario”. Presidente de la República Carlos Andrés Pérez.

 

 

“Ta barato, dame dos”. Frase comúnmente empleada en la “Venezuela Saudita” durante la década de los setenta.

“Paso a la reserva”. Rafael Caldera, en 1.988 tras su derrota en las elecciones internas del partido Copei.

 

 

“Existen dos posibilidades sobre este caso: Si Niehous no está vivo, está muerto”. Octavio Lepage Ministro de Relaciones Interiores para 1.976, sobre el secuestro del industrial norteamericano William Frank Niehous, ocurrido en Caracas.

 

”Maluco que es, ganarse trescientos bolos con un fuerte”. Presidente de la República Luis Herrera Campins, cuando le preguntaron por el auge del juego de terminales. Otra “Recibo un país hipotecado”.

 

“Acude, ¡te estamos esperando!”. Lema publicitario utilizado en la campaña de alfabetización de la Asociación Cultural para el Desarrollo (ACUDE), creada durante el Gobierno de Luis Herrera Campins.

“En Venezuela, los funcionarios públicos roban porque no tienen motivos para no robar”. Gonzalo Barrios, dirigente de Acción Democrática.

 

 

“La banca me engañó”, “Tú a mí no me jodes”. Presidente de la República Jaime Lusinchi.

 

 

 

“Yo no tengo más riquezas que la moral y a los 78 años no se cambia la moral por nada, esa vaina no”. Presidente de la República Ramón J. Velásquez sobre su firma en aquel narco indulto.

 

“Compañeros: Lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital”. Coronel Hugo Chávez Frías, el 4 de Febrero de 1.992.

 

“Estamos mal pero vamos bien”: Ministro Teodoro Petkoff, en el segundo Gobierno de Rafael Caldera.

“¿Sociedad civil’ ¿Con qué se come eso?”: Luis Miquelena, en Mayo de 2.000, sobre el reclamo de dos organizaciones de la Sociedad Civil, sobre la suspensión de las mega elecciones del 28 de Mayo.

“El 28, el 28”: Eduardo Semtei, Segundo Vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, respondía constantemente cuando se le preguntaba por la fecha de las mega elecciones de 2.000, suspendidas finalmente dos días antes de esa fecha, por fallas técnicas.

“…La cual aceptó”, General Lucas Rincón en 2.002.

“Todo está excesivamente normal”. José Vicente Rangel en el 2.003, utilizada para describir la supuesta “normalidad” existente durante el paro general de Diciembre 2.002.

“Tieeeembla tierra que llegó el terror del llano”. El fallecido actor cómico Jorge Tuero, en el programa Cheverísimo

“Como vaya viniendo, vamos viendo…¿Qué es lo está pa ´sopa?”. Popularizadas por el actor Franklin Virguez, representando al personaje Eudomar Santos, en la famosa telenovela “Por estas calles” de principios de 1.990.

Anuncios

Secuestrado agente Gringo en Caracas Operación Van Troi

28 Domingo Jun 2015

Posted by jorgemustaine in Historia Universal

≈ Deja un comentario

Etiquetas

angel luque, Argenis Martinez Villalta, Công Lý, Gonzalo Barrios, henry cabot lodge, Henry Lee Choate, Michael Smolen, Nguyen Van Troi, Nguyen Vantroi, Noel Quintero, Raúl Leoni, Remberto Uzcátegui, Robert MacNamara, Roso Grimau, Tatiana Fokina, vantroi, Vietnam

Tres hombres se ubican bajo el puente del Công Lý, que atraviesa un brazo del río Saigón y enlaza la vía que lleva hasta el viejo aeropuerto de Tan Son Nhat, tienen como misión colocar una carga explosiva para atentar contra Robert McNamara Secretario de Defensa de los Estados Unidosy el embajador Estadounidense Henry Cabot Lodge jr.

Van Troi Capturado

El Công Lý une dos sectores del distrito uno; viviendas multifamiliares y algunas pocas fábricas se levantan por los alrededores; abajo en el lecho del río, pequeñas barcazas de pescadores duermen esperando a sus madrugadores dueños, por lo que se debía extremar el sigilo.

Los tres jóvenes eran militantes del Frente de Liberación Nacional de Vietnam, conocido como el Vietcong. El pequeño equipo, adscrito a la Unidad Especial de Acción Armada, estaba liderado por Nguyen Van Troi, un espigado joven de 24 años, de mirada aguda y facciones infantiles. Van Troi, campesino de origen y electricista de profesión fue quien propuso ante la

Secretario de Defensa de EEUU en 1964, uno de los objetivos de Van Troi

dirección del partido llevar a cabo aquella operación. junto a Huu Loi y otro compañero en aquella oscura y calurosa noche de mayo. Huu sostenía la madeja de cables mientras Van Troi conectaba las cargas explosivas.

Dentro de lo riesgos de la operación no se percataron de una patrulla policial quienes dieron la voz de alto y capturaron a los tres tomandolos por sorpresa y a punta de culata fueron trasladados a la comandancia para rigurosos, humillantes y tortuosos interrogatorios.

Por orden directa del pentágono y el presidente de los Estados Unidos, Lyndon Jhonson, van Troi es condenado a muerte y sus dos compañeros a Cadena Perpetua, no sin antes sufrir toda clases de torturas que se extenderían por lo largo de 5 meses.

Cabot Lodge, segundo objetivo y Embajador de EEUU en Vietnam para la época

 

 

 En Caracas se gesta un plan para secuestrar al 2do a bordo de la CIA en el Pais Michael Smolen

 Motivados por la captura de Van Troi, miembros del FALN en Caracas proponen el secuestro de Michael Smolen, tenía 45 años y 4 hijos. Graduado en Maryland, era uno de los elementos más
apreciados dentro de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, en la que ingresó cuando aún era una subdivisión del Ejército. Fue uno de los primeros instructores en el Programa de Retro Propulsión en el que acumuló 2.500 horas de vuelo. Durante la II Guerra Mundial actuó como piloto de combate en Inglaterra, Francia, Bélgica y Alemania, haciéndose acreedor de la Medalla de la Victoria y de la Medalla del Aire con tres citaciones.

smolen_2_DSNH

Smolen agente de la CIA capturado en Caracas

La idea era solicitar la liberación del joven Nguyễn Văn Trỗi a cambio de Smolen, para entonces el jefe de Smolen el número uno de la CIA en el Pais Henry Lee Choete, encargado de la misión Estadounidense en Venezuela, era un respetado Piloto de Bombarderos durante la II Guerra Mundial, luego entre 1959-1964 trabaja en el Pentágono hasta que ese ultimo es asignado como Jefe de la misión de la US Air Force en Venezuela. Recibe una llamada que dice:

“Preste mucha atención porque no voy a repetir.
Le habla un vocero de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional. Informamos al mundo que a las 8 horas de hoy, capturamos a la salida de su casa, al Teniente Coronel Michael Smolen de la fuerza aérea estadounidense. Exigimos la suspensión del fusilamiento de Nguyen Van Troi prisionero en Saigón. ¡Óigase bien! Si Nguyen Van Troi es ejecutado nosotros procederemos a hacer lo mismo con Michael Smolen. Es todo.”

“Les informamos en nombre de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional de Venezuela, que hemos capturado al Teniente Coronel Michael Smolen del ejército estadounidense. Si el gobierno títere de Vietnam del Sur asesina a Nguyen Van Troi, Smolen será fusilado en el acto”

Este acto heroico, épico llevado a cabo por compatriotas delas FALN (Fuerzas Armadas de Liberación Nacional), el brazo armado del PCV (Partido Comunista de Venezuela), fue enfrentado por las autoridades venzolanas con una ola de represión guiadas desde las presiones del gobierno de EEUU. Se encarga al ministro de Relaciones Interiores, Gonzalo Barrios ejecutar las operaciones bajo la dirección de agentes de la CIA, el FBI y la escoría cubana Batistera, se producen allanamientos, interrogatorios, detenciones y hasta se considera sitiar las instalaciones de la UCV.

La responsabilidad de la operación recaía en cinco grupos: uno de seguimiento, uno de captura, uno de traslado, uno de custodia y uno de entrega. Cada grupo estaba integrado por militantes de las distintas Unidades Tácticas de Combate (UTC) de la organización subversiva. Para alojar al secuestrado se contaba en principio con dos sitios: El primero era el estudio de Ángel Luque, artista
plástico español residenciado en Venezuela y colaborador de las guerrillas. El segundo jamás llegó a ser utilizado.

El día que secuestraron a Smolen, el presidente Raúl Leoni y su ministro de Interior, Gonzalo Barrios se encontraban inaugurando una feria agropecuaria en la ciudad de Coro, allá recibieron la ingrata nueva. El doctor Barrios transmitió, vía telefónica, la orden presidencial de que las investigaciones fueran dirigidas y procesadas por un comando unificado integrado por la Dirección General de Relaciones Interiores, el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA), la Dirección General de Policía (DIGEPOL) y la Policía Técnica Judicial (PTJ). La primera reunión se verificaría a las 18 horas de ese mismo día.

El doctor Remberto Uzcátegui, director de la PTJ, comisionó a los diez mejores detectives del cuerpo para efectuar las pesquisas y a un pequeño ejercito de operadores que se encargaba de procesar el origen de cada llamada. Si el mismo Uzcátegui que luego seria director de la DISIP, y que actualmente fue imputado y acusado por la Masacre de Cantaura (la historia no miente).

Represión de Gobierno-Estado-y Presiones Extranjeras

Al no tener pistas, el Comando Unificado apeló a un procedimiento que pese a carecer de método daba resultado la mayoría de las veces: Detenciones y allanamientos masivos, practicados a diestra y siniestra. De entre toda aquella pesca de arrastre – según la peculiar lógica – alguien hablaría.

A las cuatro de la tarde de ese mismo día, funcionarios de la DIGEPOL irrumpieron en un apartamento del edificio “Venadria” en la avenida Andrés Bello donde vivían familiares de Máximo Canales, el hombre que secuestró al futbolista Alfredo Di Stefano. A los pocos minutos, los desorientados policías llegaron hasta una casa en el centro de la ciudad y detuvieron a los presentes; el motivo: un deportista que vivía allí había estado recientemente en Cuba participando en unas competencias. A las ocho de la noche se contabilizaban más de un centenar de allanamientos y unos quince mil arrestos, la mayoría de ellos de transeúntes escogidos al azar a los que se mantenía en custodia hasta que se verificaban sus papeles.
En la mañana del sábado, corrió el rumor de que la guerrilla había trasladado al secuestrado a las montañas de El Bachiller en el estado Miranda, lo que movilizó a todo un contingente. En una llamada a la policía alguien informó que lo tenían en la población de El Tocuyo; se enviaron tropas
a la zona. Ambos fueron pasos en falso. Sin embargo, las detenciones y registros al por mayor empezaban a surtir efecto en el ánimo de los que colaboraban con los conspiradores. A guerrillero que veían le sacaban el cuerpo, más aún cuando se empezó a hablar con insistencia de un inminente allanamiento a la sede de la Universidad Central de Venezuela. Esto imposibilitó cambiar de lugar a Smolen. A mediodía, veinte quintas ubicadas en El Hatillo y Baruta fueron allanadas.

Liberación de Smolen – Traición de USA – Muerte de Vantroi

A las 10:55 de la noche del lunes 12 de octubre, Salomón Vargas distinguido de la Policía Municipal divisó a un hombre que avanzaba como perdido por la calle Los Samanes de La Florida. Ordenó enfilar el auto patrulla hasta donde estaba el sujeto y aquel no más verlos se identificó.

– Soy el teniente coronel Michael Smolen, mis secuestradores me dejaron por aquí cerca con los ojos vendados. Por favor llévenme con sus superiores.

Para Luque y Tatiana no había salida posible. El reconocimiento que hizo el aviador derribó sus endebles coartadas. Minutos más tarde saldrían esposados hacia la DIGEPOL. Una guardia policial se mantendría discretamente en los alrededores del “Araucaria” por varias horas más.

Desarticulados y en fuga, varios de los implicados cayeron en la red policial. Melitón José Puértolas, conocido como Carmelo, fue uno de los detenidos, sometido a torturas, se quebró y habló. Con su delación se logró apresar a muchos otros miembros. La operación había fracasado; en una fría celda a miles de kilómetros de allí, un joven esperaba la hora de su muerte.

Luego de varios días de fuerte asedio  se pacta con el gobierno norteamericano quien promete la liberación del vietnamita por la de Smolen. es dejado en libertad el agente Gringo. Inmediatamente USA ordena el fusilamiento de su cautivo, lo cual se ejecuta el 15 de Octubre de 1964 a las 9:50 am. Algunas de las ultimas palabras del prisionero durante el interrogatorio fueron:

“Quise matarlo porque es enemigo de mi patria. Acepto toda la responsabilidad de la acción”
“Lo único que lamento es no haber podido matar a McNamara.”

Luego de la muerte de Vantroi

El mismo día que murió Van Troi, el teniente coronel Michael Smolen fue sacado de Caracas con rumbo a Panamá para disfrutar de un corto descanso y realizar un chequeo médico.

El 24 de octubre de 1964 todos los detenidos por el caso fueron pasados a los tribunales militares para ser juzgados.

Luego de pasar tres años en prisión, Ángel Luque abandonó Caracas y se trasladó a París donde realizó investigaciones sobre arte cinético de carácter tridimensional junto al maestro Jesús Soto. La Galería de Arte Nacional y el Museo de Bellas Artes conservan algunos de sus trabajos.

El 30 de abril de 1975 el Frente de Liberación de Vietnam del Sur entró victorioso en Saigón. Tres meses más tarde la nación se reunificó bajo el nombre de la República Socialista de Vietnam.

Ese mismo año se estrena en Venezuela el film “Crónica de un Subversivo Latinoaméricano” de Mauricio Walerstein, con guión de Luis Correa, Román Chalbaud y el propio director. La película narra los sucesos en torno al secuestro de Michael Smolen.

Según el Archivo del Departamento de Veteranos de los Estados Unidos, Michael Smolen murió en su casa del condado de Maricopa en el estado de Arizona, el 13 de abril de 1987. Se desconoce la causa de su muerte.

El 7 de mayo de 2010, Noel Quintero, uno de los hombres que participó en el grupo de de captura de Michael Smolen recibió en Vietnam la medalla “Por la Paz y la Amistad entre los Pueblos” de manos de Vu Xuan Hong, diputado a la Asamblea Nacional y miembro del Comité Central del Partido Comunista.

La avenida enlazada por el puente Công Lý lleva hoy en día el nombre de Nguyen Van Troi.

Los Osados

Luis Correa

Luis Correa condecorado en Vietnam

Noel Quintero

Argenis Martinez Villalta

Dueño del sitio donde estaría Smolen residencias Araucara y su novia

La Concha

Foto actual del sitio donde mantuvieron cautivo al agente Norteamericano

Algunas imágenes de la historia

estampilla Nguyen_Van_Troi cronica muerte van troi 2

 

 

 

 

Es de hacer notar que es un hecho histórico que a sido plasmado en imágenes, estampillas y hasta una película venezolana, pero también interesante reconocer lo poco difundida de está anécdota, llena de intrigas, actos heroicos, altos ideales, intrigas, traiciones, actos inconstitucionales. Será que una parte de nuestros letrados no les conviene que sepamos lo que paso, tal vez por inspirador.

Enlaces de Interes

01) wikipedia sobre van troi
02) wikipedia sobre Robert MacNamara
03) wikipedia sobre henry cabot lodge
04) Operación Van Troi

05) Sobre Henry Lee Choate
06) condecoración de Noel Quintero en Vietnam
07) Blog de Roso Grimau, detalles de la operación

 

Canción sobre el acontecimiento

 

Esta es la historia de Vantroi,
En el Vietnam los combates en el fuerte
Se mantienen, se ganan o se pierden…
Pero se dan

Tras intentar volar otro puente más
Donde debia pasar el ministro
De las fuerzas armadas Norteamericanas

Esta vez no tuvo mas remedio que aguantarlo,
En el preciso momento lo agarraron
… no hubo tiempo de ocultarlo

Coro:
Nguyen Vantroi, ¡Vietnam si resistio!
Nguyen Vantroi, ¡el miedo no conocio!
Nguyen Vantroi, ¡tuvo güevos, si señor!

Despues de unos meses de tortura sin parar,
Las F.A.L.N. de Venezuela se opusieron
Y a cambio detuvieron a uno mas.

Resulta que este era algun miembro del Pentágono
Que cambiaron por Vantroi, mucho antes de matarlo.

Coro:
Nguyen Vantroi, ¡Vietnam si resistio!
Nguyen Vantroi, ¡el miedo no conocio!
Nguyen Vantroi, ¡tuvo güevos, si señor!

José Antonio Ramos Sucre (letras góticas desde Venezuela)

09 Martes Jun 2015

Posted by jorgemustaine in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Hoy hace 125 años nace este baluarte de la literatura Venezolana

La Historia Blogueada

Desde niño recuerdo los viajes fascinante a los cuales me remontaba entre las páginas de Edgar Allan Poe, cuantas veces leí El Cuervo y lo sigo haciendo, en los rincones sombríos de una literalidad macabra, tratando resolver los enigmas y asesinatos de la calle morgue o develando los enigmas de su escarabajo de oro, así transcurrían mis horas en un parque o en cualquier rincón que propinara la privacidad y la paz necesaria para la lectura.

Para mi sorpresa tardía en descubrimiento y de la mano de mi gran amigo Kalalo Pagano, me entero que fruto de tierras venezolanas precisamente de Cumaná, nace en el 9 de Junio de 1890, hijo de Jerónimo Ramos Martínez y de Rita Sucre Mora (sobrina del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre), José Antonio Ramos Sucre, de cuya estirpe heroica desembocaría en las letras el que hoy por hoy me atrevo a considerar…

Ver la entrada original 755 palabras más

Anuncios

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • junio 2018
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015
  • octubre 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Categorías

  • Historia De Venezuela
  • Historia Romana
  • Historia Universal
  • Libros
  • Lugares
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.